Mostrando las entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

martes, julio 14, 2009

El presidente que no fue

Acorralado desde el principio de su mandato, felipe calderón (con minúsculas) se desliza en el tobogán de la infamia hacia los oscuros sótanos de la Historia.

Como anécdota resulta penoso y mueve a la simpatía: una persona fracasando rotundamente luego de ser impuesto en un puesto para el que no estaba capacitado. Al hablar de imposición no hago referencia a la controvertida y turbia elección que lo llevó a la presidencia, sino a las fuerzas ocultas, mismas que todos sabemos cuáles son, que lo promovieron desde su casi destierro político hasta la más alta investidura en el país. Pero justamente por tener a su cargo el mando del poder ejecutivo, y teóricamente el liderazgo político de la nación, la triste anécdota se convierte en un desastre nacional.

Mucho he hablado de los compromisos que calderón adquirió para poder cruzarse sobre el pecho la banda presidencial en el 2006, y del alto precio que ha debido pagar, en detrimento del bienestar de los mexicanos. Como golpe efectista, y con la esperanza de que también fuera eficaz, de inmediato se arrimó a los militares. Les aumentó el sueldo, los alabó, y los lanzó a las calles de la república en una "guerra", supuestamente valiente y bien planeada, contra los principales grupos criminales en México. Buscaba la legitimación mediante la ilusión de tener mano firme, capacidad y decisión, buscaba el espacio político para ejercer el poder.

Como uno más de los terribles errores políticos del michoacano, la campaña panista para las elecciones intermedias de este año se convirtió en un referéndum: estás con calderón y su guerra, o estás con el crimen organizado. Esta falaz dicotomía resultó en un amplio rechazo del electorado al presidente y su partido. No podemos soslayar el acelerado deterioro de la economía nacional encubierta en una verdad a medias: la crisis viene de fuera. Efectivamente, el torbellino económico tiene su génesis en la irresponsable conducción de los mercados financieros en todo el orbe, pero principalmente en los Estados Unidos. En lo que mienten calderón y el gabinete económico es en que se tomaron las medidas correctas. No lo fueron ni en tiempo, ni en forma, ni en profundidad. La displicencia negligente del secretario de Hacienda, el infame Agustín Carstens, junto con la "estrategia" calderonista de apostar a la recuperación del vecino del norte para salir del bache, son la prueba última de que se sentaron encima de los casi 80 mil mdd de deuda externa contratada, se cruzaron de brazos y esperaron a que pasara el vendaval. Y pasadas las elecciones, como se predijo en este espacio, la debacle del peso ha iniciado.

De esta manera, los frentes abiertos en seguridad y economía se vieron seriamente comprometidos. En el terreno político podemos encontrar una radiografía de la situación actual viendo al pasado recentísimo: Germán Martínez, designado máximo jerarca del PAN por calderón, tuvo que renunciar ante la debacle electoral; su partido le ha cerrado la puerta de la participación en la elección del relevo del beligerante Martínez; la rebelión panista en varios estados crece por los malos resultados del 5 de julio; Santiago Creel acusa que el PAN se volvió un PRI, pero más corrupto, más injusto y alejado de las causas sociales.

Captura de la foto en nota de La Jornada.
Clic para agrandar.

En lo tocante a la impartición de justicia, las cosas no son mejores. Intencionalmente me centraré en un solo hecho: el infame crimen de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora. Cuarenta y ocho niños muertos, una veintena de infantes heridos, profundas cicatrices psicológicas y emocionales en los sobrevivientes, en los familiares de las víctimas, en la sociedad sonorense y en el país entero; un cúmulo de evidencias de negligencia, corrupción e incompetencia de todos los niveles de gobierno involucrados, especialmente del gobernador Eduardo Bours (que duerme como niño), del director del IMSS, Daniel Karam, y de las procuradurías de justicia, tanto la estatal como la de la República; la prevista fuga de los responsables con la criminal protección de la PGR; el desinterés, cinismo e inhumana sensibilidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que decidió postergar abordar el tema debido a que se atravesaron las vacaciones de verano. De lo que calderón ha dejado de hacer en este caso, mejor ni hablar.

Ver a los padres de los niños fallecidos peregrinar por todo el país pidiendo justicia desnuda totalmente al sistema judicial del país, llama a la indignación y oscurece el corazón. Cuando los ciudadanos deben salir a las calles para exigir la justicia a la que tienen derecho es que hay algo funcionando mal, muy mal; en la impartición de justicia se puede medir la riqueza real de un país, y México se ubica en niveles de pobreza extrema.

En el terreno internacional, Canadá acaba de instaurar el sistema de visas para México, debido al creciente flujo de connacionales desterrados por las duras condiciones económicas. Los gobiernos panistas abandonaron la política externa, desechando la Doctrina Estrada de Libre Determinación de los Pueblos; hemos perdido nuestro liderazgo regional; calderón desatinadamente bromeó en la reciente cumbre del BRIC (grupo geo económico político conformado por Brasil, Rusia, India y China) diciendo que pronto tendrían que incluir la "M" de México; etcétera, etcétera, etcétera.

En fin, no hay rubro en donde la administración de calderón entregue buenas cuentas, como tampoco lo hizo Fox. El michoacano no pudo, ni podrá, convertirse en Presidente de la República. Esto de ninguna manera puede regocijarnos, el Estado no puede funcionar si el Gobierno está a la deriva, y eso no es bueno para nadie, o casi para nadie. A río revuelto, ganancia de pescadores, pues los vacíos de poder tienden a llenarse espontáneamente.

El retorno formal al poder por parte del PRI ha iniciado, y hago énfasis en la palabra "formal". Pero en una lectura preliminar de los resultados comiciales recientes me parece advertir que los mexicanos decidimos meter reversa; nos dimos cuenta del par de errores históricos que cometimos: elegir a Fox y luego a calderón. Ante la falta de alternativas viables, finalmente votamos por "el menos peor", transitando del voto útil del 2000, al voto inútil del 2006, y llegando al voto mágico del 2009. Y digo voto mágico pues pretendemos borrar 12 años de un mal sainete mediante un acto de prestidigitación para recomponernos en el 2012. Pero el efecto inmediato es que calderón se queda con un congreso dominado por el PRI, lo que automáticamente incrementa los precios que deberá de pagar para sacar adelante cualquier iniciativa de ley, por mínima que sea.

Este escenario no es nada bueno para México: una presidencia aún más acotada, más comprometida, más vulnerable, más débil. Sin cartas bajo la manga y sin resultados que lo apoyen, el sexenio de felipe calderón finalizó el 5 de julio del 2009, a despecho de los tres años y pico que por mandato constitucional aún le quedan por delante. Las opciones para salvar dignamente la distancia faltante son pocas, pero viables. El problema es que el perfil del defenestrado presidente panista no permite suponer que haya la inteligencia, la sensiblidad y la sensatez suficientes para recomponer el rumbo. De esta manera, el michoacano será un alma en pena sin sustancia, sin forma y sin poder que buscará llegar al final de su mandato en modo de superviviencia.

En estos tiempos oscuros, donde tenemos un presidente que no fue, los mexicanos debemos ser responsables e incrementar nuestra participación política, so pena de despeñarnos.

Technorati Tags:

Del.icio.us Tags:

viernes, julio 10, 2009

El Tlatoani y el 12.12 para el 2012

Los niveles de popularidad de felipe calderón (con minúsculas) son muy engañosos. Las encuestas siempre lo han ubicado alrededor del 60% de popularidad, por lo que uno pensaría que amarrar la campaña panista en las elecciones intermedias de julio al maniqueo concepto "Estás con el Presidente o contra él" les redituaría ganancias a los desangelados candidatos blanquiazules.

Pero no fue así. La anunciada debacle del PAN no la salvó ni siquiera la popularidad del Tlatoani en turno. El mexicano siempre ha sido propenso a deslumbrarse con el oropel de los caciques; somos intrínsecamente proclives al mesianismo. Pero la apuesta de calderón no tenía respaldo, ni económico, ni político, ni social. Cada uno de los principales rubros de calificación muestran resultados desastrosos. De esta manera, los mexicanos hicimos una diferenciación sutil y aguda entre popularidad y aprobación. La derrota panista, entonces, se le debe cargar directamente a su líder moral y presidente de la República. La renuncia de Germán Martínez es un acto de prestidigitación, pues quién se debería haber ido es calderón al recibir una revocación de mandato de facto del electorado.

Dada la tosudez del michoacano, así como su nula capacidad de gobierno, no es plausible suponer que acusará recibo del revés para dar un golpe de timón en la conducción del país. Seguirá siendo reactivo, se mantendrá en su torpeza, permanecerá insensible y, con la ayuda de Dios, buscará terminar su mandato.

La reciente comparecencia de Daniel Karam, director del IMSS, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión era la oportunidad dorada de calderón para rectificar el camino. Pero Karam se mostró cínico, evasivo y altivo. Sabemos ya que el IMSS otorgó permiso para operar una guardería a parientes consanguíneos del narcotraficante Mayo Zambada; que calderón fue advertido por el Departamento del Tesoro de los EU en 2007 y no hizo nada. También sabemos que Eduardo Bours duerme como niño, y que la muerte de casi medio centenar de niños no lo perturba, como tampoco la derrota priísta en Sonora. Tanto que se pudo hacer en este caso, tanto que aún se puede hacer, y calderón no reacciona.

Cuarenta y ocho niños muertos; una treintena de infantes lesionados; un justamente dolido contingente de padres de familia clamando justicia; y el repudio de toda la sociedad no han sido suficientes para que el gobierno calderonista cumpla con su responsabilidad. Ojalá hubieran sido tan diligentes y prestos como lo fueron con el caso de Benjamín Le Barón, lo que no deja de levantar sospechas.

Cuarenta y ocho niños muertos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

Cuarenta y ocho niños muertos.

-----------------------------------

Por otro lado, Marcelo Ebrard debe de estar muy preocupado. Sus aspiraciones presidenciales se complican a raíz de la estrepitosa caída del PRD, que no por esperada es menos grave. Ayer, con el 99.4% de las actas computadas, el sol azteca tenía el 12.12% de la votación. Esa ridícula cifra demuestra el rechazo de la ciudadanía al cacicazgo de Jesús Ortega y no augura nada bueno para el Jefe de Gobierno para el 2012. ¿Por qué partido se postulará? Ya no tiene tiempo de crear uno. Los lazos que ha mantenido con Andrés Manuel López Obrador, quien lo ha llamado "demócrata", pueden ser su tabla de salvación. Una candidatura de coalición PT/Convergencia no es tan descabellada, sobre todo con el apoyo del tabasqueño. ¿Podrá Marcelo tender los puentes para ser candidato del PT, de Convergencia y del PRD?

Por lo pronto, Ortega tendrá que enfrentar los reclamos de la militancia perredista y las maniobras de reacomodo que se empiezan a dar en ese partido. Ebrard ha estado cabildeando intensamente con Amalia García y con Leonel Godoy, al grado de que ayer dieron una conferencia de prensa en donde enviaron un ominoso mensaje al líder de Nueva Izquierda: nosotros aportamos el mayor número de diputados en la pasada elección y somos los mandos reales en nuestras entidades. La conexión con López Obrador puede ser una carta ganadora, pues la inverosímil victoria de "Juanito" en Iztapalapa fue una demostración de poder del tabasqueño.

Ebrard tiene muy claro que el PRD de hoy, el del 12.12%, no lo llevará al triunfo en el 2012. Veremos qué acciones toma en las próximas semanas.

Technorati Tags:

Del.icio.us Tags:

jueves, julio 09, 2009

México bipartidista

Me divierte y molesta leer y escuchar los comentarios de "analistas" políticos acerca de los resultados comiciales del pasado 5 de julio.

"El PRI volvió", "La gran derrota del PRD", "El PAN fue el gran perdedor". Frases cliché como las anteriores plagan los medios, y cada una de ellas, a pesar de ser cierto, encierra falacias en el análisis que se hace.

El PRI volvió.

El Institucional nunca se ha ido. Salió de Los Pinos, por lo menos oficialmente; se convirtió en la tercera fuerza electoral en el mismo año del triunfo de Fox, el año 2000. Pero no fueron en realidad derrotas, sino transiciones planeadas muchos alos antes. Muestra de lo anterior es que conservó los gobiernos estatales de las principales entidades del país, y lo más importante, un importante grupo de priístas neoliberales se conservó en el poder: Guillermo Ortiz, Luis Téllez, Marcelo Ebrard, Manuel Camacho, Eduardo Sojo, Francisco Gil, Luis Ernesto Derbez, Pedro Cerisola, son solamente algunos de los nombres más conocidos de militantes del tricolor que continuaron en el poder, fuera a través de puestos en los gabinetes de Vicente Fox y Felipe Calderón, como cabezas de organismos autónomos en esos gobiernos, o en diferentes partidos políticos luego de su renuncia al PRI. La mayoría de ellos sigue en activo.

Esta transición disfrazada se dió desde que Carlos Salinas de Gortari provocó una profunda división en el Revolucionario Institucional, dando como resultado tres situaciones: la primera de ellas fue la salida de una corriente "democrática" encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. La segunda fue el avasallamiento del priísimo tradicional por parte de los neoliberales, los arribistas, como les llamaban los militantes de prosapia. La tercera fue un acercamiento muy estrecho con las corrientes más duras del panismo, por un lado los llamados Bárbaros del Norte, quienes iniciaron el movimiento para desarticular ideológicamente al PAN y llevaron con éxito a Vicente Fox al poder; y por el otro lado con sectores muy corruptos, como a los que pertenece el famoso "Jefe" Diego Fernández de Cevallos. Por su lado, Cárdenas fue cobijado por la izquierda mexicana, en donde había sospechas de que era un Caballo de Troya. Todo parece indicar que efectivamente, el hijo del Gral. Cárdenas ganó la presidencia mexicana en 1988, pero negoció con Carlos Salinas de Gortari para convalidar el fraude provocado por la "caída del sistema". De esta manera, Salinas logró el control de los tres principales partidos políticos en México: El PRI asfixiado, el PAN conquistado y el PRD en manos de un dudoso líder. Pero esto también representó el cooptamiento de las tres principales corrientes ideológicas que durante décadas lucharon entre sí: la centro izquierda tricolor, la derecha moderada de los blanquiazules, y un tradicionalmente fracturado frente progresista que tenía de dulce, chile y manteca.

El nefasto Salinas de Gortari no había acabado aún su obra. Su proyecto de gobierno era de al menos cuatro sexenios, y tanto él como sus seguidores lo dijeron en cuanto foro, nacional o internacional, les era posible. Lo que nunca dijeron es que no cabía la posibilidad de hacerlo con un partido diferente al los que los llevó al poder, y el candidato natural era el PAN. Salinas torpedeó consistentemente la campaña de Luis Donaldo Colosio, una vez que se dió cuenta que su delfín tomaría un rumbo distinto al que aquél había trazado. El discurso del 6 de marzo de 1994 en el aniversario del PRI fue la ruptura del sonorense con el capitalino. Colosio habló fuerte, muy fuerte en contra de la desigualdad, de la injusticia, y muchos párrafos de su discurso se podrían interpretar como veladas alusiones al proyecto económico político de Carlos Salinas. A partir de ese momento, la campaña, la presidencia, y como se vió más tarde, la vida misma de Colosio estaban en grave riesgo. Con toda su perversa genialidad, Salinas abrió al menos dos frentes en contra de Colosio: el de Chiapas, en donde en enero de 1994 se había "levantado en armas" el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. No profundizaré en este hecho, pero sí diré que se encotraron evidencias de que los hermanos Salinas de Gortari tenían vínculos con este grupo desde los lejanos días del movimiento del Ejido de Batopilas, en Coahuila. Con este pretexto, Salinas pudo poner en la palestra a su amigo Manuel Camacho Solís, perdedor en la contienda por la candidatura del PRI a la presidencia de la República, o como se conocía en aquella época, del dedazo divino. El segundo frente fue el de Cuauhtémoc Cárdenas. Conciente o inconcientemente, el Ing. Cárdenas formó parte importante del panorama político en esos días que favorecía a los planes del salinato.

No puedo asegurar que Colosio haya sido asesinado por órdenes de Carlos Salinas, pero el encubrimiento posterior indica que se trató de un crimen de estado. El coordinador de campaña del sonorense lo sustituyó en la candidatura por medio de un innovador dedazo: mediante un video en donde el fallecido Colosio ensalzaba a Ernesto Zedillo. Como dato curioso, recordemos quién fue el que llevó el video a esa reunión del presidente con los gobernadores: Manlio Fabio Beltrones. Sí, él fue el encargado de destapar a Zedillo, por supuesto con la anuencia de Salinas. Otro dato curioso del Sr. Beltrones: siendo gobernador de Sonora, supuestamente por instrucciones presidenciales, tuvo una larga "entrevista" con el supuesto asesino de Colosio, Mario Aburto, a solas, sin testigos, en Playas de Tijuana, antes de ser trasladado al Distrito Federal para ser interrogado.

Zedillo era del círculo de "amigos" de Salinas. Aunque nunca fueron realmente cercanos, ambos compartían las ideas económicas que implantaron en México, mismas que han sido continuadas por los gobiernos panistas (?) de Fox y calderón (con minúsculas). Durante su presidencia, Zedillo tuvo enfrentamientos con los Salinas de Gortari, que culminaron en el encarcelamiento de Raúl. No obstante, se dedicó a continuar la labor económica y política de Carlos, por un lado profundizar el desmantelamiento del Estado como órgano rector de la economía, y por el otro lado la destrucción del PRI. Del primer tema no tengo nada de que hablar, los resultados son evidentes. Del segundo, la elección de Francisco Labastida Ochoa como candidato del PRI a la presidencia de la República constituía una derrota segura, ante dos candidatos que desde el principio demostraron ser mucho más fuertes: Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas.

Con una izquierda ya domesticada, llamando al "voto útil" para sacar al Revolucionario Institucional de Los Pinos, y con el michoacano muy desgastado por su tibieza, sobre todo al no defender su tirunfo en 1988, Vicente Fox ganó los comicios presidenciales del año 2000.

"El PAN fue el gran perdedor".

Durante la presidencia de Miguel de La Madrid, un grupo de empresarios del norte del país, de maneras ásperas y hablar muy franco, pero con pobres antecedentes ideológicos, se empezaron a sumar al PAN, y fueron llamados los Bárbaros del Norte. Algunos niegan pertenecer o haber pertenecido a ellos, otros lo presumen con orgullo, algunos otros niegan incluso la existencia de dicho grupo. Pero los Bárbaros del Norte lograron lo que al PAN, durante décadas de existencia y lucha, se le había negado: ir ganando posiciones de poder. Los triunfos de Ernesto Ruffo y Francisco "Pancho" Barrios le abrieron la puerta del poder al partido fundado, entre otros, por Manuel Gómez Morín. Ambos fueron identificados con ese grupo, así como Gustavo Enrique Madero, Manuel J. Clouthier, Luis Felipe Bravo Mena, Francisco Ramírez Acuña, Alberto Cárdenas Jiménez, Luis H. Álvarez, Vicente Fox, Rodolfo Elizondo y Fernando Canales Clariond. A últimas fechas podemos sumar a personajes tan disímbolos como Manuel Espino y Germán Martínez.

La ideología había dejado de ser importante, el ideario político del partido también, la lucha del poder por el poder mismo se colocó en el centro de la plataforma panista, por lo que empezaron a aceptar triunfos negociados. Pero las negociaciones que les permitieron acceder, primero a las gubernaturas y después a la presidencia, incluian permitir que el grupo compacto neoliberal siguiera dirigiendo la economía del país. Con un enorme poder económico, con amarres bien estructurados con las principales oligarquías del continente, y con relaciones de muy alto nivel en los principales organismos económicos en el mundo, Carlos Salinas siguió marcando el paso de la vida nacional. Por eso ni Vicente Fox ni felipe calderón se han molestado en conducir la economía, no es parte del trato.

Esta total ausencia de un plan de gobierno ha conducido a los regímenes panistas a flotar mientras transcurre su sexenio, a lucrar mientras formalmente son los gobernantes, a defender contra todo y contra todos, sus privilegios. No es de extrañar entonces la debacle panista en estas elecciones, pues no tienen nada que ofrecer. El PAN debió perder la contienda del 2006, pero los mexicanos decidimos (es un decir) otorgarle un voto de confianza. De esta manera, la sorpresa no son los pésimos resultados de este 5 de julio, sino que hayan logrado imponer a un tipo tibio, mojigato e iracundo en el 2006.

"La gran derrota del PRD".

La llegada de Jesús Ortega estuvo signada por el escándalo, por la defraudación y por el contubernio con el gobierno panista y el neoliberalismo. La Nueva Izquierda siempre ha sido una corriente entregusita y mercenaria. Haber sentado sus reales como dirigente del PRD no podía resultar en otra cosa más que en una pérdida masiva de votos. La derrota fue calculada y buscada. Ortega no se irá, a diferencia de Martínez en el PAN, pues aún es muy útil para mantener a raya a la izquierda formal mexicana. El partido del sol azteca también ha renunciado a su ideología, a su representatividad, a su lugar como contrapeso en la incipiente y golpeada democracia nacional.

Difícilmente el partido amarillo podrá recomponerse de cara al 2012, convertirse en una opción viable para millones de mexicanos, como lo fue desde hace casi un cuarto de siglo. Esto deja la mesa servida para una contienda bipartidista: el PAN que conservará su segundo lugar y el PRI que recuperará la presidencia, con un PRD muy distante en el tercer lugar, y después, la chiquillada: partidos que son más franquicias que insitutos políticos, como es el caso del Verde Ecologista y el elbista Nueva Alianza.

Dudo mucho que la estamina de Enrique Peña Nieto le dure para el inicio de la próxima década. Simplemente funge como patiño para que Manlio Fabio Beltrones logre su tan acariciado sueño: ser presidente de México. Nadie dentro del PRI tiene el peso político del sonorense, ni nadie ha estado tan cercano a los episodios más oscuros y pestilentes de la historia reciente del país.

Conclusiones.

Quienes se declaran sorprendidos por los resultados del 5 de julio lo hacen por cliché o por su profundo desconocimiento de la historia de nuestra nación. Es un largo proceso que arrancó desde antes de la elección de 1982 con Miguel de la Madrid, se consolidó con Carlos Salinas y se ha desarrollado de acuerdo a lo planeado, gozando de cabal salud.

En el país campean la desigualdad, la impunidad, el cinismo, la corrupción, la pobreza y la falta de sensibilidad. Los ciudadanos nos estamos quedando sin opciones, pues los partidos políticos son uno y lo mismo, pues difiero de quienes arguyen diferencias y rescatan las pocas, escasas, famélicas y raras excepciones de personajes honestos y congruentes. Estadísticamente no existen, son tan pocos que acaban ahogados, ignorados en el mar escatológico que nos rodea. Esta realidad es altamente explosiva.

Vivimos una crisis de valores. Transar es permitido, todos somos corruptos, poco o mucho; la simulación es una forma de gobierno; la civilidad, la ética y la honradez son vocablos en desuso; hacer dinero, y mucho, es sinónimo del éxito, sin importar la forma en que se hizo, y los que no lo logran son pendejos. Ser joven es un delito; ser pobre es un estigma; nos volvemos más intolerantes; el pacto social está al punto del quiebre.

Nuestro sistema educativo se hunde bajo el peso de las componendas y las adecuaciones a modo para mantener un estándar de analfabetos funcionales, desprovistos de herramientas para hacer un análisis de la realidad del país, y lo que es peor, de su propia realidad.

El Estado no nos protege y el Gobierno no nos escucha. Las Instituciones Republicanas, Constitucionales, se deterioran a pasos agigantados, enviándonos sin escalas, a un sistema donde impera la ley del más fuerte.

Los empresarios no generan riqueza ni empleo; el campo no produce; el sistema financiero está en manos extranjeras, lo que es altamente peligroso para el país. Los cuerpos de seguridad son vistos con creciente desconfianza; las oportunidades de empleo se hacen menos y más malas, con sueldo ínfimos y condiciones laborales que solamente convienen al empleador.

Estamos desbaratando al país, nos estamos quedando sin casa. El voto nulo retrata a una clase media enojada, desesperada, descontenta, sin opciones, sin voz, y por voluntad propia, sin voto.

Esta es la realidad del país, un sistema bipartidista solamente vendrá a empeorar las cosas. Pero estamos a tiempo de rescatar a la Nación y rescatarnos a nosotros mismos. Nada impedirá que el PRI regrese a la presidencia de México, excepto eventos que nadie quiere. Por lo tanto, debemos empezar a asumir desde hoy nuestra responsabilidad ciudadana: vigilar, demandar el cumplimiento del mandato popular, participar.

Los mexicanos necesitamos aprender a mandar, debemos de dejar atrás el estigma que Octavio Paz diagnosticó y retrató brillantemente en "El laberinto de la soledad": debemos dejar de ser hijos de la chingada y recobrar nuestra dignidad. Eso o el caos, es nuestra decisión.

Technorati Tags:

Del.icio.us Tags:

viernes, julio 03, 2009

Lo que viene después del 5 de julio

Sin temor a equivocarme considero que las elecciones intermedias del próximo cinco de julio ya son históricas. Me baso en las siguientes razones, algunas buenas y otras pésimas, para mi afirmación.

Voto Nulo.

A finales de Abril escribí aquí de mi intención de anular mi voto. En ese momento pensé que era más un gesto simbólico del que nadie acusaría recibo. Al pasar de los días, y con enorme sorpresa, me fui dando cuenta de un creciente movimiento a nivel nacional que repetía las mismas palabras: Voto Nulo porque ya no aguantamos más. No analizaré a profundidad los ires y venires que se dieron durante esos dos meses por razones de espacio, solamente anotaré que se produjo un saludable debate que sin duda animó las desangeladas elecciones de diputados (en algunos lugares también elegirán gobernador, así como jefes delegacionales en el DF), y que se delinearon claramente tres corrientes: los ciudadanos a favor del voto nulo por diversas razones, pero donde puede verse un denominador común: la crisis de representatividad por la que pasa nuestro sistema político; los detractores ciudadanos del voto nulo, quienes también esgrimieron varias razones, pero en esencia dicen que eso abre la puerta a los radicales de derecha y fortalecen la partidocracia; y finalmente, los que se sintieron sorprendidos y heridos por este movimiento: partidos políticos, estructuras gubernamentales y medios masivos de comunicación, especialmente los electrónicos, que solamente porfian en perpetuar sus enormes privilegios. Simplistamente, en este tercer grupo acomodaré a otros defensores, conscientes o inadvertidos, del status quo: el voto duro corporativo y los apáticos abstencionistas de siempre.

Saldos del Voto Nulo.

Independientemente de los porcentajes de voto nulo que se obtengan en esta jornada electoral, me parece que ya podemos sacar cuentas de los resultados del movimiento y del debate: primero, el mensaje ya se oyó claro y fuerte; segundo, principalmente la clase media expresó su descontento, y eso en términos político sociales es mucho muy preocupante.

Como tercer saldo tenemos la refrescante brisa que representa la discusión pública generada, pero que deberá encontrar un cause, so pena de que el pacto social Estado-Gobierno-Partidos-Sociedad termine de fracturarse. Si los tres primeros actores persisten en ignorar el mensaje que millones de mexicanos estamos enviando, se corre el riesgo de que el descontento desborde las vías institucionales. Aunado al repudio de la clase media al sistema político actual de la que hablaba líneas arriba, las consecuencias pueden ser muy graves, incluida una revuelta social a nivel nacional. El caldo de cultivo del visible, veloz y constante deterioro del nivel de vida de los mexicanos, ante la inmovilidad gubernamental, cierra el círculo de condiciones propicias para un estallido social.

El cuarto saldo sería que millones de mexicanos nos preguntamos qué hacer después del cinco de julio.

Después del 5 de Julio.

Muchos de los que quemaron en leña verde a los que vamos a anular nuestros votos, o incluso a quienes solamente lo consideraron, partían de una falsa premisa: la finalidad del voto nulo es lograr un cambio. Por supuesto que no cambiará nada, la anulación del voto es solamente un mensaje, poderoso, pero insuficiente. Los motivos son múltiples: la variopinta conformación del movimiento anulista; la heterogeneidad de las demandas; su dispersión, que también es una virtud; la mixtura de espontaneidad y promoción organizada desde varios frentes con diversos objetivos, algunos no muy saludables.

Me queda claro que deberé darle contexto y soporte a mi voto nulo, que deberé buscar mecanismos de acción que le den continuidad y sustancia a mi protesta. Tengo ya en la mira algunas organizaciones a las que investigaré, para que eventualmente, me suscriba a una o más de ellas. Y no se trata solamente de ser coherente, sino que estoy extremadamente preocupado. Tengo una hija de trece años que ya está pensando en su futuro - quiere ser hematóloga - y veo con ansiedad su futuro: una economía que se desploma; un sistema educativo herido de muerte; un sistema de salud deficiente; un mercado laboral en franco retroceso; y una tozudez gubernamental ciega a todo lo anterior, que es una lista enunciativa más no limitativa de los indicadores de que el país se encuentra al borde del precipicio.

Pero si la situación actual es inquietante, lo es más lo que el gobierno federal prepara tras las elecciones. Veamos los zarpazos que nos asestará un gobierno oligárquico que solamente está pendiente de ampliar la larga lista de privilegios que gozan sus miembros y sus promotores.

Nota: La información a la que hago referencia más adelante es del dominio público, y está profusamente difundida en Internet y los medios de información, por lo que no incluiré las fuentes, a menos que sea necesario.

  • El gobierno está en quiebra. La secretaría de Hacienda, el Banco de México, y demás organismos económicos nacionales e internacionales han publicado indicadores que sustentan mi afirmación (caídas dramáticas en la recaudación; disminución de los ingresos petroleros y por remesas; nada más que vender, excepto las empresas y recursos del área energética (PEMEX, CFE, CLyFC, etc.); la multiplicación por tres de la deuda externa en los últimos dos meses para apuntalar al peso; y la utilización de diversos fondos de reserva, como el petrolero, para cubrir gastos.
  • Lo anterior prepara el camino para una brutal embestida tributaria: más y mayores impuestos, entre los que destacan el IVA a alimentos y medicinas. Harán llover sobre mojado, apostarán a encender más los ánimos, jugarán con fuego. En vez de reducir una miríada de privilegios y aberraciones (regímenes tributarios especiales, exenciones fiscales, los saldos de diversos rescates como el IPAB y el carretero, reducir gasto corriente, reducir financiamiento a partidos, incentivar la inversión, apoyar a MPyMES, y un largo etcétera), se irán por la ruta fácil, pero con escasas probabilidades de corregir las finanzas públicas.
  • La impunidad seguirá siendo un engranaje importante en el mal gobierno. Miguel de la Madrid aceptó públicamente, para después desdecirse vergonzosamente ante las presiones de los grupos de poder, que la impunidad en México es un ingrediente escencial para gobernar. calderón (con minúsculas) ha demostrado con hechos que está lejos de erradicar la práctica, y que por el contrario, la profundizará. Ahí está el ejemplo más reciente de la negligencia criminal en el incendio de la guardería ABC, que le ha costado la vida a 48 niños, ha dejado marcados de por vida a una treintena más, y que ha contando con la complicidad cobarde del gobierno federal. Daniel Karam, mentiroso, cínico y cobarde, no ha entregado la lista de los dueños de las guarderías subrogadas por el IMSS.
  • El desempleo cunde por todo el país. Innumerables organizaciones internacionales, desde la OCDE hasta el Bnaco Mundial; calificadoras internacionales; y organismos nacionales, como el INEGI, reportan todos que el desempeño de México es de los peores a nivel regional y mundial. Las causas son múltiples, pero los resultados son desastrosos. Cada año millones de jóvenes se incorporan a la Población Económicamente Activa, pero en el renglón de los desempleados.
  • La migración a los Estados Unidos ya no es una opción, por lo menos tan atractiva. Las remesas han caído dramáticamente, y la persecución en los Estados Unidos ha aumentado. Si antes la pobreza que desterraba a miles de mexicanos al año encontraba una válvula de escape en la migración ilegal, ahora estrecha sus cauces y mete presión al descontento social, amén de tener un fuerte impacto en la economía nacional, pues no solamente no les damos empleo, sino que los contribuyentes debemos de mantenerlos de una o de otra manera.
  • La educación en México está secuestrada por grupos facciosos, encabezados por Elba Esther Gordillo, que modifica los planes de estudio para deteriorar dolosamente el nivel educativo en el país. En vez de proveer los recursos humanos debidamente preparados para cubrir las plazas de un eventual programa de creación de empleos de alta tecnología, como lo ha hecho la India, se busca hacer una nación de peones, mozos, sirivientas y vende chicles.
  • México ha perdido su posicionamiento internacional, especialmente desde el vodevil que Vicente Fox tuvo por gobierno, a través de diversos actos, entre ellos pisotear la respetable y prestigiosa política internacional del país al desaparecer de facto la Doctrina Estrada; implantar una política entreguista a las peores causas de Estados Unidos y el capital internacional; y reportar pésimos resultados económicos, México perdió su liderazgo en la región latinoamericana. Esto también tiene efectos nocivos en la economía, pues lejos de ser integrante de nuevos grupos estratégicos geopolíticos y geoeconómicos, como el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), nuestra nación ha quedado marginada de la escena mundial.
  • Para finalizar este somero e incompleto recuento de causas y efectos que nos colocan en situación desventajosa en todos los ámbitos, debo ocuparme de la famosa como poco efectiva guerra al crimen organizado. Desde el principio de su presidencia, calderón intentó legitimizarse a través de un peligroso acercamiento al ejército, buscando el doble efecto de intimidar a sus detractores, la ciudadanía incluida que no se tragó el cuento de unas elecciones cerradas que ganó por medio punto porcentual, y de mostrarse como lo que no es: un presidente fuerte, inteligente, decidido y de mano firme. calderón es un tipo bobo, medroso, débil y colérico, que nadie se llame a engaño. Una vez dado el paso de oír el canto de las sirenas de los duros dentro de su círculo íntimo, vislumbró la conveniencia de militarizar al país. Debo decir que tuvo suerte y la jugada le salió bien, pues ahora que nos sumiremos en quizá la peor crisis económica de nuestra historia (sí, lo peor está por venir), con los militares en las calles le será más fácil controlar los brotes de descontento, surgidos de su incompetencia y su ciega fe en un sistema económico que no entiende por lo que se rehúsa a considerar cambiarlo. Mientras tanto, la partidocracia minimiza el desastre, y cierra filas para conservar sus prebendas, consolidando la cleptocracia.
  • La guerra al crimen organizado no se debe librar en las calles con el ejército persiguiendo delincuente comunes. Los frentes de esa guerra son otros: aniquilar la corrupción mediante la reducción de los niveles de desigualdad e impunidad; golpear financieramente a los cárteles de la droga y otros grupos delictivos; trabajar en la educación, prevensión y tratamiento de las adicciones; hacer eficientes y eficaces los sistemas de inteligencia de los cuerpos policíacos; volver seguras nuestras fronteras para evitar el trasiego ilegal de armas, drogas y personas.
El país no puede aguantar más de lo mismo, no si queremos vivir en paz, con bienestar y prosperidad. Hay que cambiar el estado actual de las cosas, y siempre se empieza por el primer paso. Se lo debo a mis hijas, tanto a la que aún vive como a la que falleció hace casi dos años. Se lo debo a mi esposa. Se lo debo a mis padres, a mis hermanas, a mis sobrinos, a mis amigos. Me lo debo a mi mismo.

Para mi, el primer paso de esta larga jornada que tengo por delante será anular mi voto este domingo. Después, acompañar mi voto nulo con acciones concretas para exigir a los funcionarios que funcionen; a los diputados y senadores que nos representen; al gobierno que cumpla con los mandatos constitucionales que obligan al Estado a protegernos. Como ya lo dije, buscaré unirme a una o varias organizaciones civiles para ejercer tanto mis derechos como mis obligaciones.

Este blog también forma parte de mi compromiso de actuar, por lo que me propongo seguirlo publicando, ya sea en su forma actual o usando nuevas tecnologías.


Technorati Tags:

Del.icio.us Tags:

sábado, junio 27, 2009

El desafiante calderón

calderón (con minúsculas) desafía a los mexicanos. A los estigmas de la inseguridad; el dominio del crimen organizado en el país; la ruina económica so pretexto de la crisis mundial; el movimiento de rechazo a la cleptocracia y la ineficiencia de los partidos políticos; y la protección criminal de los responsables de la muerte de 48 niños, hasta el momento, víctimas de la negligencia en el incendio de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora; suma al menos dos agravios más.

El primero de ellos es continuar pisoteando el principio de no intervención en los asuntos de otros países, conocido como Doctrina Estrada. Sin pruebas de por medio, y en su calidad de presidente de México, declara alegre e irresponsablemente que Michael Jackson murió por el uso de drogas. Así, de un plumazo, y sin la menor consideración, pasa por encima de los esfuerzos del gobierno de la ciudad de Los Ángeles por poner freno a las especulaciones sobre el fallecimiento del famoso cantante. Atropella la soberanía de una ciudad y un estado extranjeros, pertenecientes a una nación soberana y poderosa, la de los Estados Unidos de América. También sin contemplaciones, abona a la tragedia que los hijos de Jackson viven en este momento. Nada importa, nadie importa, solamente la voz del oráculo michoacano. Independientemente de que la muerte de Jackson efectivamente responda a la farmacodependencia y al abuso de sustancias controladas, diplomáticamente es una pifia garrafal descalificar el procedimiento de investigación forense en un país vecino.

El segundo agravio es el profundo desprecio que muestra por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aquella que prometió respetar y hacer respetar. En un acto oficial evangeliza y generaliza, minimiza y engaña. Atribuye el crecimiento al consumo de drogas entre los jóvenes mexicanos a que no creen en Dios, obviamente refiriéndose a su dios católico. En sí mismo, un "razonamiento" tan reduccionista es una estulticia ofensiva, pero lo grave es que ignora el mandato constitucional de laicisimo del Estado mexicano. También agravia a los que profesan religiones distintas a la católica, e incluso, a quienes no comulgan con ninguna.

Fustiga también, en el mismo acto por el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, solamente, exclusivamente a los jóvenes pobres:

tienen poco que creer; que no creen en la familia, que no tuvieron; que no creen en la economía o en la escuela; que no creen en Dios, porque no lo conocen.

El siguiente paso es criminalizar la pobreza. La pobreza gramatical de su aserto palidece ante la pobreza ideológica del mismo. Es sin duda, la visión de un presidente "pirrurris".

En la misma línea discursiva de su jefe, el Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, declaró:

Al gobierno de México le preocupa que la sociedad sea indiferente ante los delitos y acepte la convivencia con los delincuentes

Supongo que la solución es simple, a los ojos de estos aprendices fascistas de brujo: eliminar a la sociedad. Por eso, y sin viso alguno de culpa, el plan de calderón y la oligarquía subyacente actúa, o deja de actuar, para lograr la estabilidad en el país. Unos pocos ejemplos de esta estrategia inhumana:

Estos son solamente algunos ejemplos de sucesos ocurridos en el mes de junio, sin contar los pésimos indicadores económicos; el creciente desempleo; la quiebra de las finanzas públicas; el brutal incremento de la deuda externa; la continua militarización del país; el crecimiento de la pobreza; el deterioro de la educación; la pérdida del liderazgo regional en América Latina y el Caribe (no formamos parte del BRIC (grupo emergente geopolítico y económico formado por Brasil, Rusia, India y China), ni estamos cercanos al G-8, a diferencia de Brasil); la estrepitosa caída de la industria petrolera; etc., etc., etc.

Culpar a la crisis económica mundial es falaz y doloso; culpar a la sociedad del estado actual de la nación es miope y tendencioso.

Los desafíos de calderón apuntan a un solo objetivo: la implantación de un régimen autoritario, represor y contrario a la escencia del Estado, al buscar que éste subyugue a los ciudadanos.

Mediante la omisión criminal se traiciona a la Patria; mediante la enorme desigualdad social, económica y política se tiene el caldo de cultivo; la impunidad impone la ley de la selva; la enorme corrupción institucional es la mecha; calderón ha encendido el fósforo. En nuestras manos está permitir que el país se incendie.


Technorati Tags:

Del.icio.us Tags:

viernes, junio 19, 2009

Cuidemos el voto

Vía el blog de Gustavo Gordillo me enteré de una incipiente iniciativa ciudadana para cuidar el voto en las próximas elecciones de julio 5.

Como ando a las carreras, solamente citaré algunos párrafos que hay dentro del sitio.


Cuidemos el Voto es una plataforma independiente para contribuir al seguimiento de las elecciones federales del 5 de julio del 2009 en México.

La información que recopila Cuidemos el Voto es generada a partir de mensajes de texto (SMS), emails, twitter, y reportes en un formulario en página web. El objetivo principal es reportar incidentes e irregularidades en el proceso electoral que detemina el Código Penal Federal y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. La plataforma de Cuidemos el Voto agrega estos reportes junto con información de notas de prensa, fotos y videos relacionadas a las elecciones en un mapa interactivo.

Cuidemos el Voto utiliza un motor para la "gestión de crisis" llamado Ushahidi. Ushahidi es un proyecto de código abierto desarrollado por programadores en Kenia, Ghana, Sudáfrica, Malawi, Holanda y Estados Unidos.

Otro párrafo:
¿Cómo reportar los incidentes?
Lo más importante que debes hacer para reportar un incidente es que nos envíes toda la información que tengas a las mano. El lugar lo más exacto que puedas, la hora, la fecha, fotos, videos, y audios. Alguna otra fuente que apoye tu reporte. Entre más información haya más útil será todo el sistema de información de Cuidemos el Voto para todos.

1. Enviando un mensaje de texto, con la sección electoral (o ciudad o pueblo) que marca el lugar dónde XXXX y la categoría a la que pertenece el incidente al número: 5532690062
2. Enviando un correo electrónica a reporte@cuidemoselvoto.org
3. Llenando el formulario en http://www.cuidemoselvoto.org
4. Enviando un Tweet con el tag #cuidemoselvoto


Para facilitar el mapeo de los mensajes sólo solicitamos el siguiente formato:

seccionelectoral (o ciudad, pueblo) categoría

Por ejemplo:
4334 VIOL contra los funcionarios de casilla.
o
6775 CAMP continúan campañas dentro de la casilla.
o
DF Benito Juarez VIOL militantes de partidos participan en gresca.

Para mayores detalles les recomiendo visitar el sitio.


Technorati Tags:

Del.icio.us Tags:

viernes, abril 24, 2009

Anularé mi voto en el 2009


He tomado la decisión de anular mi voto en estas elecciones intermedias del 2009.

La razón es muy simple: Nadie ha hecho lo suficiente para ganar mi voto.

Mi protesta puede parecer simple y con poco peso, y creo que en efecto un voto anulado no dirá mucho. Pero imaginen si varios millones de nosotros anulamos nuestros votos porque pensamos que los partidos políticos y sus candidatos no nos representan. Ese mensaje sí que se escucharía claro y fuerte.

Por otro lado, cada quién podrá tener sus razones para hacer su voto efectivo o anularlo, e incluso abstenerse de participar, pero esta última opción no me parece la más adecuada por las siguientes razones:

  • Las boletas de aquellos que no se presenten a votar pueden ser utilizadas para realizar fraudes comiciales.
  • El abstencionismo se interpreta más como desinterés que como protesta.

Podríamos incluso anotar mensajes de protesta en las boletas. Me parece que los mexicanos pagamos demasiado cara nuestra democracia y no recibimos nada a cambio. Partidos políticos, funcionarios de todos los niveles de gobierno, diputados, senadores, y supuestos representantes populares reciben insultantes cantidades de dinero, de nuestro dinero, por no hacer nada. Las intrigas palaciegas para defender sus propios intereses ocupan todo su tiempo. Lucran con los fondos públicos, no nos protegen, no nos representan, no nos escuchan, no trabajan para nosotros a pesar de que les pagamos. Es hora de decir !Basta, ya no más!

Les invito a que reflexionen sobre el asunto y a que se sumen a esta protesta de un ciudadano común y corriente, que resiente la perpetua crisis económica en que hemos vivido; la inseguridad; la falta de servicios; la contaminación; el tráfico vehicular; la corrupción; la falta de oportunidades para los jóvenes; los abusos de bancos y proveedores de servicio de primera necesidad como teléfono, luz, agua y gas; los deficientes servicios de salud (pregúntenle a quienes los hayan solicitado a raíz de la reciente epidemia de influenza); y en general el cotidiano atropello a mis derechos.

Es hora de hacernos escuchar, es hora de decir que no estamos de acuerdo con el estado actual de las cosas, es hora de que las cosas cambien para el beneficio de los ciudadanos.

Por esto y mucho más, anularé mi voto en estas elecciones.

Technorati Tags:

Del.icio.us Tags: