Frente al Senado de la República, al termino de la Caminata Pasos por la Paz.
Javier Sicilia.
Quiero compartir con todos los que estamos aquí un poema de Elsa Cross, "Sangre": "No se lava la sangre./ El agua que la toca se vuelve roja,/ el aire esparce sus sueros ácidos./ No se lava la sangre./ Si se juntara toda/ correría escalones abajo,/ iría como un río/ entre sus cauces negros/,/ ensordeciendo,/ anegando,/ empañando la vida". En nombre de nuestros muertos y desaparecidos, cuya memoria obliga a no olvidar su sangre derramada que sigue corriendo, pido un minuto de silencio.
Nuestro país está profundamente herido a causa de una guerra atroz entre bandas criminales, un Estado erosionado por la corrupción, y un gobierno extranjero que no ha dejado de alimentarla en nombre de sus armas y de su consumo de drogas.
Cada mañana nos enteramos de nuevas muertes -50 mil, 60 mil…--, y de nuevos desaparecidos -10 mil, 11 mil…--. Son las cifras de una aritmética de la crueldad, el horror y el desprecio que no pueden ocultar más el profundo drama que vivimos en México.
Ese dolor y esa sangre de nuestros muertos que nos hiere y nubla la mirada son más elocuentes que todos los gritos, que todas las consignas, porque han derribado los muros de una estadística que, en su frialdad numérica, en su "parte de guerra", ha pretendido despojarnos de los lazos más íntimos que definen la memoria y que son los nombres y los rostros de nuestros muertos. Nadie puede guardar un secreto sin que llegue a descubrirse, y lo que los poderes han querido ocultar durante más de cuatro años detrás de las puertas de las estadísticas, de las oficinas de sus bunkers, de los sótanos del crimen organizado, ahora grita en las calles, en las carreteras, en los zócalos, en los recintos del Estado y en las ventanas de los medios de comunicación.
Con esa memoria recobrada que clama por la paz y la justicia, las víctimas, a lado de muchos hombres y mujeres de buena voluntad, hemos caminado juntas cruzando los territorios de los asesinos y nos hemos levantado ante ellos para señalar la imbecilidad de sus crímenes e impedir que el infierno en el que han convertido sus vidas se propague más destruyendo a nuestros jóvenes y a nuestros niños. No aceptamos el hostigamiento, la amenaza ni el chantaje de quienes atentan y destruyen el alma de nuestras comunidades y la libertad de lo cotidiano y de sus ritmos.
Con esa misma memoria, que clama por la paz y la justicia, y que cree en esa primera raíz de Occidente --que Sócrates nos enseñó como una forma de encontrar la verdad--, el diálogo, llegamos también al Alcázar del Castillo de Chapultepec a ejercer hasta ahora con dos de los Poderes de la República -el Ejecutivo y el Legislativo-- esa práctica que puede ser una llave de la paz si se respeta y dignifica a todos. Allí les dijimos que la corrupción de las instituciones y la manera en que ejercen el imperio de la violencia legítima, no está abonando a la paz y al Estado de Derecho, sino a la lógica criminal y a la ley del más fuerte que ahonda la muerte y el dolor. Les señalamos también que las casas de los ciudadanos -- frente una de las cuales nos encontramos hoy-se han vuelto bunkers impenetrables que han impedido que la palabra de la ciudadanía -cargada de dolor y de incertidumbre, pero también de hartazgo, se escuche-. Hemos pasado del "Ya basta", al "Si no pueden renuncien", y de éste al "Estamos hasta la madre". ¿Cuál es, si no rectifican el rumbo de la política la siguiente consigna que tendrán que escuchar? Le hemos expresado también, con el testimonio del sufrimiento de las víctimas, que nos encontramos en una emergencia nacional que puede llevarnos del nihilismo al autoritarismo: dos formas de lo inhumano que no sólo nos harán perder nuestra incipiente democracia, sino que instalan por muchas décadas el horror que padecemos.
En esos diálogos, firmes, fuertes, verdaderos, pero respetuosos -como los verdaderos diálogos deben ser--, fuimos testigos del manotazo autoritario e insensible del Presidente de la República, pero también de la apertura del corazón para buscar juntos, en mesas de trabajo, la atención a las víctimas y, aunque de manera apenas enunciativa, la disposición a cambiar el rumbo trágico de esta guerra. Con los Legisladores, fuimos testigos también de una apertura del corazón que los llevó a aceptar con síes contundentes nuestras demandas sustantivas --sí a un Ley de Víctimas, sí a una Comisión de la Verdad, sí a un aumento sustantivo para que ninguno de nuestros muchachos deje de acceder a la educación, sí a la aprobación de la Reforma Política, y dos silencios ambiguos: el primero a nuestro perentorio rechazo a la Ley de Seguridad Nacional, cuya raíz busca legitimar el horror de la guerra y abre paso a la militarización del país; el segundo, al pendiente que tenemos desde hace 17 años con los pueblos indígenas, y cuyo rostro ominoso es la traición a los Acuerdos de San Andrés y la destrucción sistemática, en nombre del capital, de sus territorios y de sus culturas.
Por desgracia, hemos sido también testigos, en nombre de los intereses partidocráticos de los legisladores, del reiterado ejercicio del albazo y la simulación --formas en las que la palabra se traiciona y que han ido construyendo esa espantosa desconfianza que los ciudadanos tenemos por nuestros políticos--. Esa forma de usar la palabra en vano llevó a los diputados a aprobar, fuera de los plazos marcados por el diálogo en el Alcázar, la iniciativa en lo general de una minuta de Ley de Seguridad Nacional que institucionaliza la guerra, que convierte un error de gobierno en una política de Estado y que, lejos de abonar por la paz y la reconstrucción del tejido social, garantizará la continuidad de la confrontación armada, la multiplicación de las víctimas y la extensión de la violencia y la impunidad a todo el país y por muchos años más.
Por ello pospusimos el diálogo. Necesitamos construir un mínimo de confianza que nos permita escucharnos y creer lo que nos decimos. Repetir que al Congreso pocos, muy pocos le creer, no es una denostación, ni un insulto, es -la estructura de sus instalaciones lo dice con el peso de la arquitectura-una realidad que debe alarmarnos, porque cuando la representación ciudadana se vacía de contenidos, es decir, de confianza, la legitimidad se pierde y las instituciones se desmoronan.
Nuestro Movimiento es de paz y la paz no es posible sin el diálogo. Por ello, y a pesar de quienes, lo traicionan o se niegan a ejercerlo, no renunciaremos a él. Las señales de sensibilidad que el poder legislativo ha enviado en los últimos días nos ha llevado a iniciar un proceso de enlace con él para establecer las condiciones en que reanudaremos el diálogo el próximo miércoles 17 de agosto. Nuestra posición, sin embargo, en el orden de la Ley de Seguridad Nacional, detenida ahora para su aprobación o rechazo, como un acto de buena voluntad a la demanda ciudadana, por los propios diputados, no sólo es irreductible, sino que pugnará, como ya lo hicimos en el Alcázar del Castillo y como lo hemos hecho a lo largo de esta marcha, por una Ley de Seguridad Ciudadana y Humana que tome en cuenta a la gente para la reconstrucción del tejido social de la nación.
La Ley de Seguridad Nacional debe replantearse desde su raíz y con una disposición por parte del cuerpo legislativo a escuchar y asumir otras propuestas, otros enfoques, otras lecturas que nos ayuden a encontrar los equilibrios necesarios donde la seguridad de los ciudadanos y la paz sean los ejes principales. La propuesta presentada por la UNAM va en ese sentido.
No entendemos el diálogo sin el uso de la razón, el apego a la verdad y la búsqueda del bien común, con un compromiso claro con la palabra empeñada que sólo puede honrarse cuando se vuelve realidad. La palabra tiene que encarnarse, de lo contrario sólo es un ruido en la boca o, en el mejor de los casos, una buena voluntad que revela lo que debe ser, pero que, de no hacerse carne en los actos y en la vida, se evapora como el agua.
Nuestra presencia aquí, en la Cámara de Senadores, es el rechazo de nuestros cuerpos y de nuestros corazones a la guerra, a la militarización del país, a la injusticia, a la impunidad y al olvido.
Llamamos a los poderes de esta nación a que juntos, sin traicionar la palabra, poniendo nuestros ojos en el corazón herido del país, construyamos la paz.
Llamamos también a los señores de la muerte a que en nombre de esa hermosa palabra vuelvan sus ojos a su corazón y detengan su crueldad, su odio, sus ansias de poder. Nada, nada de lo que puedan desear vale más que una vida. En nombre de ella, del tremendo dolor que han causado y se han causado, pidan ustedes también perdón a la nación -su nación--, a ustedes mismos y a las víctimas a las que tanto han dañado, y volvamos a encontrarnos allí, en la paz, en ese suelo que permite lo único que hace posible la vida y que se llama amor. Dejen de matar, dejen de degollar, dejen de destruir la vida. Con sus actos están desangrando a su propio país, a su tierra y destruyendo la vida de los suyos. Las muertes que llevan a cuestas son las losas de sus propias tumbas Cada vida que respeten, señores de la muerte, será entonces un latido en sus corazones y acrecentará la fuerza y la riqueza de la conciencia que rechaza la muerte y sólo sabe del afecto, de la amistad y de la entrañable e irrepetible humanidad de cada uno. Dejen que la vida vuelva a respirar y depongan y entreguen sus armas.
Llamamos, por último, al gobierno y a los ciudadanos de los Estados Unidos para que tomen conciencia de la sangre que su consumo de drogas, su industria armamentista y su equívoco desprecio por nosotros, han derramado en nuestra patria, para que en nombre de la paz y del amor nos pidan también perdón y detengan esta guerra, cuyos muertos les reclaman desde nuestro dolor. La relación asimétrica y desigual entre México y EU está sometiendo la seguridad nacional de nuestro país a sus manuales y lógicas militaristas que están sembrando sufrimiento, horror y muerte. No se trata de negar su colaboración frente al crimen organizado y sus carteles, sino de evitar que la lógica de su poder militar y sus intereses globales impongan el diseño de seguridad de nuestra nación. Allí están como prueba de ello su fallido "rápido y furioso" -que en su nombre lleva su destino- y las 2000 armas que diariamente entran en nuestro territorio para asesinarnos. Somos amigos, pero no cómplices de sus industrias ni de sus estrategias de muerte.
Seguiremos exigiendo el cumplimiento de las seis demandas fundamentales del documento que leímos el 8 de mayo en la plaza de la Constitución, porque es un hecho incuestionable que la ceguera política de la clase dirigente de nuestro país y sus franjas de corrupción y complicidad permitieron que anidara el crimen en las venas de la nación. Seguiremos, por lo mismo, caminando, consolándonos, uniéndonos en la paz y partiremos la segunda semana de septiembre hacia el sur del país. Recordemos que allá, hace unos lustros, en las montañas de Chiapas, se erigió un de los más altos y profundos ejemplos de dignidad que sigue iluminando la oscuridad del país. Aparecieron los rostros y los nombres negados de los pueblos indios que estremecieron a la nación y nos recordaron las profundas raíces de la injusticia que se arraigaron en México. Los zapatistas, con respeto, independencia y hermandad no han dejado de acompañarnos desde las primeras horas de nuestro caminar. Allá también habitan las experiencias desoladoras de nuestros hermanos centroamericanos que golpean nuestras conciencias y agregan sus dolores a nuestros corazones. Partiremos para abrazarlos, para estar cerca de ellos y hacerles saber que no estamos, que ya nunca más estaremos solos.
Aunque a veces nos tropecemos, aunque a veces nos equivoquemos, seguiremos sumando voces y corazones para que este dolor, como lo dijimos cuando empezamos a caminar, no sirva para sembrar el odio y fomentar el crimen, sino para encontrar el amor, la paz y la justicia que perdimos.
Concluyo con unos versos de un poema de Efraín Bartolomé:
"Habla por mi lengua de mis abuelos […]/ No me dejes callar cuando sienta el peligro/ no me dejes mentir/ no me dejes caer/ no".
¡No a la Guerra! ¡Sí a la Paz con Justicia y Dignidad!
Frente al Senado de la República, 14 de agosto de 2011.
México Distrito Federal
Espacio para hablar de todo, o casi, sin ser Experto de Nada. Son bienvenidos todos los comentarios.
Mostrando las entradas con la etiqueta #Sicilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #Sicilia. Mostrar todas las entradas
domingo, agosto 14, 2011
jueves, junio 23, 2011
Activismos a la medida
No sirvió de nada. Solamente bla, bla, bla. Fue una burla. Fue una farsa. ¿Porqué se abrazaron? ¿Qué le pasó a Sicilia? ¿Un escapulario? ¡Qué indignación! Me decepcionó Sicilia. El Movimiento debe radicalizarse.
Estas fueron algunas de las expresiones que de inmediato se dieron al término de la reunión de hoy entre los representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y el Poder Ejecutivo. Incluso durante el desarrollo del mismo ya circulaban las mofas, las descalificaciones. Perdidos entre los árboles nos empeñamos en no ver el bosque. Me explico.
Creo que el Movimiento por la Paz, que insisto que no es Sicilia ni es de Sicilia, debería abrir una ventanilla para recibir las peticiones de los inconformes para diseñarles movimientos sociales a la medida de sus deseos y necesidades, que supongo deberán cumplir el requisito de hacer activismo desde la comodidad de su casa.
Estas fueron algunas de las expresiones que de inmediato se dieron al término de la reunión de hoy entre los representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y el Poder Ejecutivo. Incluso durante el desarrollo del mismo ya circulaban las mofas, las descalificaciones. Perdidos entre los árboles nos empeñamos en no ver el bosque. Me explico.
- Me imagino que quienes critican el rumbo que ha tomado el Movimiento esperaban un asalto al Castillo de Chapultepec, con un Sicilia empuñando un libro de versos y una plumilla entre los dientes al grito de "¡Que no quede uno vivo!" lidereando con su embestida el apaciguamiento de la ira popular degollando funcionarios federales. De otra manera no me explico la decepción que les causó un acto cívico.
- Demeritar las participaciones de Julián LeBaron, Ma. Elena Herrera, Salvador Campanor, Norma Ledezma, Araceli Rodríguez y otros más, reproduce la insensibilidad y la desatención de las autoridades que tanto hemos criticado.
- No soy historiador, más bien soy un Experto de Nada, pero me parece que el intercambio que tuvo verificativo entre representantes de la sociedad civil sin partido político y sin bandera electoral, con el titular del Poder Ejecutivo y miembros de su gabinete en un acto público no tiene precedentes en el país, sobre todo en su carácter de denuncia de viva voz, en donde cupieron las réplicas a los funcionarios públicos. Tal vez me equivoque, ya habrá quien me enmiende la plana, pero no me cabe la menor duda de que ha sido un evento histórico.
- El disenso es intrínseco a la política, y no duden que el Movimiento y sus simpatizantes estamos haciendo política, por lo que las voces críticas no deben ser acalladas sino alentadas a aportar. Nada me gustaría más que entre la cascada de denuestos se filtrara alguna propuesta, alguna aportación, alguna acción.
- Hemos criticado acremente al titular del Ejecutivo por negarse a oírnos. Hoy lo hizo con algunas de las voces que nos han movilizado, lo que me parece meritorio, pero también pudimos escucharle a él. Podremos estar de acuerdo o en desacuerdo con sus dichos, podremos o no creerle, pero hablar de democracia, de justicia, de dignidad sin respetar a la contraparte es cinismo puro.
- Una frase me indignó enormemente: Los monólogos del Consuelo, calificó alguien al encuentro de hoy. Solamente tiene parangón con otra siniestra y vergonzante que hace referencia a los "shots" de tequila.
- En este mundo de apatía en el que habitamos los mexicanos se incuba la satanización a quien descolla, a quien es diferente, a quien se atreve a hacer algo. ¿Cuántos de nosotros podemos convocar a decenas de miles a marchar por las calles, a viajar por las carreteras? ¿Cuántos de nosotros conseguiríamos una reunión pública con el Presidente de la República para hablar de tú a tú? De nosotros depende potenciar lo que ya está en marcha o detenerlo, de nadie más, no nos engañemos.
- Hubo acuerdos y ofrecimientos de parte de la Presidencia de la República, insuficientes, pero existieron. La lección que debemos sacar es que la movilización ciudadana sí da frutos.
Creo que el Movimiento por la Paz, que insisto que no es Sicilia ni es de Sicilia, debería abrir una ventanilla para recibir las peticiones de los inconformes para diseñarles movimientos sociales a la medida de sus deseos y necesidades, que supongo deberán cumplir el requisito de hacer activismo desde la comodidad de su casa.
technorati tags: México, #PactoNacional, Calderón, #Sicilia, Chapultepec
del.icio.us tags: México, #PactoNacional, Calderón, #Sicilia, Chapultepec
del.icio.us tags: México, #PactoNacional, Calderón, #Sicilia, Chapultepec
miércoles, junio 22, 2011
Sicilia: De traiciones, coherencia y expectativas
Mañana se reúnen representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad con el titular del Poder Ejecutivo y varios altos funcionarios de su gabinete.
Esta reunión es para muchos una traición, una claudicación del Movimiento ante un gobierno sordo, negligente, mitómano e insensible. ¿Se debe o no dialogar? Bueno, depende de lo que se busque. Desde un principio Javier Sicilia, el dolorido emblema del Movimiento, ha dejado en claro que la violencia no se combate con más violencia; que la prioridad son las víctimas, sus familias y amigos, y en última instancia, el país todo; que se buscan justicia, paz y dignidad. Aún más, revisando el texto original del Pacto Nacional tenemos que las principales exigencias eran:
Ésta es la médula del Pacto Ciudadano, incompleto y parcial, que no parcializado, como es de esperarse cuando se busca convocar a amplios sectores de la población agraviados por la situación de país; cuando en escasas semanas se articuló un conglomerado de personas por sobre los intereses particulares; cuando la urgencia de actuar ante una Emergencia Nacional se privilegia sobre la reflexión que no tiene cabida si se tiene que hacer sobre 40 mil cadáveres. Se nos advirtió que era un documento que podría ser enriquecido con las aportaciones de la ciudadanía, ejercicio que se llevó a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua, con los resultados que todos conocemos: un documento pobremente consensuado, integrado a las carreras y que incorporó propuestas radicales, por lo que ni Tirios ni Troyanos quedaron satisfechos. Como en su momento advertí, la diversidad y pluralidad del Movimiento constituyen su principal virtud y su más grande defecto.
Estoy seguro de que el problema no es lo que contiene el Pacto, sino lo que, a juicio de muchos, le falta.
Entonces, ¿dialogar con el gobierno es traicionar la escencia del Movimiento? Más allá de filias y fobias personales, y basándome en el Pacto Nacional originalmente propuesto y abrazado por muchos de nosotros, no veo elementos para afirmarlo. Comparto y apoyo muchos de los agregados polémicos que se hicieron en Ciudad Juárez, mismos que han cimbrado al Movimiento, lo han dividido y amenazan con debilitarlo al haber sido rechazados públicamente por Javier Sicilia, y supongo que por muchos de sus allegados. Pero debo admitir que la premura con que se incorporaron les resta virtud, pues la inmensa mayoría de quienes apoyamos al Movimiento no tuvimos la oportunidad de asistir y dar nuestra opinión. El Pacto original no plantea el desconocimiento de las Instituciones Republicanas, por el contrario, les hace apremios; no divide, convoca; no polariza y sí invita a la participación ciudadana. Dialogar, entonces, no debe excluir ni inhibir las exigencias de la sociedad, que con firmeza está obligada a ponerle un alto a la descomposición que vivimos en múltiples ámbitos. Negociar prebendas sobre los osarios, sobre los sudarios, sobre las fosas clandestinas, sobre los lagos hemáticos, sobre la memoria criminalizada de miles de víctimas sí representaría una afrenta más.
El interés de la Patria debería ser suficiente para que superemos nuestras agendas personales o de grupo; el futuro clausurado de nuestros hijos, de la niñez mexicana, debe podernos más que nuestras diferencias; el dantesco panorama, cultivado durante generaciones con nuestras indiferencia, ignorancia y apatía, al que hemos condenado a nuestros jóvenes es una culpa que nos convoca a lavarla, no a profundizarla.
Vivimos una real Emergencia Nacional y hacemos intentos por quemar en leña verde al único que, con calidad moral, ha levantado la voz, la propia y la de las víctimas. Deshonramos a quienes viajaron miles de kilómetros para recoger testimonios desgarradores, para secar las lágrimas de los deudos y vertir las propias. Denostamos a quienes andando hicimos eco del dolor propio y ajeno, quienes inundamos las calles con un sólo reclamo: No más sangre.
Javier Sicilia no es el Movimiento por la Paz, el Movimiento no es exclusivamente de Sicilia, como tampoco de Álvarez Icaza, ni de LeBaron, ni de los muchos a los que les hemos dado nuestra representación, a quienes hemos aplaudido. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad es de todos los mexicanos agraviados, de quienes hemos llorado escuchando las historias de impunidad, de horror, de injusticia; es de todos los que queramos participar. Nosotros somos los únicos que podemos traicionarlo, somos los únicos que podemos matarlo, somos los únicos que podemos acallarlo. Es la hora de las decisiones.
Esta reunión es para muchos una traición, una claudicación del Movimiento ante un gobierno sordo, negligente, mitómano e insensible. ¿Se debe o no dialogar? Bueno, depende de lo que se busque. Desde un principio Javier Sicilia, el dolorido emblema del Movimiento, ha dejado en claro que la violencia no se combate con más violencia; que la prioridad son las víctimas, sus familias y amigos, y en última instancia, el país todo; que se buscan justicia, paz y dignidad. Aún más, revisando el texto original del Pacto Nacional tenemos que las principales exigencias eran:
- Verdad y Justicia, en donde caben el esclarecimiento de los asesinatos, desapariciones, secuestros y todos los delitos que han agraviado a la sociedad. Además, se establecía un plazo de tres meses para que las autoridades de todos los niveles presentaran a los responsables de ocho casos emblemáticos.
- Fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana. Se pedía explícitamente evitar "la participación del ejército en tareas policiales", pero en ningún lado se exigía la vuelta inmediata a los cuarteles. Además, se convocó a un Encuentro Nacional de la sociedad civil para compartir experiencias de seguridad ciudadana y defensa ciudadana autogestiva.
- Combatir la corrupción y la impunidad. En este punto se proponen cambios a la actual estructura de justicia, incluyendo al Ministerio Público y al Poder Judicial, con un enfoque de vigilancia ciudadana. Así mismo, se pide al Congreso de la Unión que elimine el fuero en casos de corrupción, delitos del orden común y crimen organizado.
- Combatir la raíz económica y las ganancias del crimen. Básicamente se alude al combate al lavado de dinero, el desmantelamiento de las redes financieras del crimen organizado y la participación ciudadana en la denuncia de casos de riqueza inexplicable.
- Atención a la juventud y recuperación del tejido social. Explícitamente se pide que el Sindicato de Trabajadores de la Educación, el desprestigiado SNTE cuyo liderazgo real recae en la nefasta Elba Esther Gordillo, saque las manos de las políticas educativas en México. También se exige un programa de emergencia para atender a la juventud en los rubros de educación, cultura, empleo y salud, además de incrementar la oferta educativa de calidad en todos los niveles, especialmente en el bachillerato y la enseñanza superior.
- Democracia participativa, democracia representativa y democratización de los medios de comunicación. No hay mucho que explicar aquí ante la enajenación de nuestros supuestos representantes populares, la crisis de representación, el botín en que se ha convertido la política y la poderosa presencia de los poderes fácticos.
Ésta es la médula del Pacto Ciudadano, incompleto y parcial, que no parcializado, como es de esperarse cuando se busca convocar a amplios sectores de la población agraviados por la situación de país; cuando en escasas semanas se articuló un conglomerado de personas por sobre los intereses particulares; cuando la urgencia de actuar ante una Emergencia Nacional se privilegia sobre la reflexión que no tiene cabida si se tiene que hacer sobre 40 mil cadáveres. Se nos advirtió que era un documento que podría ser enriquecido con las aportaciones de la ciudadanía, ejercicio que se llevó a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua, con los resultados que todos conocemos: un documento pobremente consensuado, integrado a las carreras y que incorporó propuestas radicales, por lo que ni Tirios ni Troyanos quedaron satisfechos. Como en su momento advertí, la diversidad y pluralidad del Movimiento constituyen su principal virtud y su más grande defecto.
Estoy seguro de que el problema no es lo que contiene el Pacto, sino lo que, a juicio de muchos, le falta.
Entonces, ¿dialogar con el gobierno es traicionar la escencia del Movimiento? Más allá de filias y fobias personales, y basándome en el Pacto Nacional originalmente propuesto y abrazado por muchos de nosotros, no veo elementos para afirmarlo. Comparto y apoyo muchos de los agregados polémicos que se hicieron en Ciudad Juárez, mismos que han cimbrado al Movimiento, lo han dividido y amenazan con debilitarlo al haber sido rechazados públicamente por Javier Sicilia, y supongo que por muchos de sus allegados. Pero debo admitir que la premura con que se incorporaron les resta virtud, pues la inmensa mayoría de quienes apoyamos al Movimiento no tuvimos la oportunidad de asistir y dar nuestra opinión. El Pacto original no plantea el desconocimiento de las Instituciones Republicanas, por el contrario, les hace apremios; no divide, convoca; no polariza y sí invita a la participación ciudadana. Dialogar, entonces, no debe excluir ni inhibir las exigencias de la sociedad, que con firmeza está obligada a ponerle un alto a la descomposición que vivimos en múltiples ámbitos. Negociar prebendas sobre los osarios, sobre los sudarios, sobre las fosas clandestinas, sobre los lagos hemáticos, sobre la memoria criminalizada de miles de víctimas sí representaría una afrenta más.
El interés de la Patria debería ser suficiente para que superemos nuestras agendas personales o de grupo; el futuro clausurado de nuestros hijos, de la niñez mexicana, debe podernos más que nuestras diferencias; el dantesco panorama, cultivado durante generaciones con nuestras indiferencia, ignorancia y apatía, al que hemos condenado a nuestros jóvenes es una culpa que nos convoca a lavarla, no a profundizarla.
Vivimos una real Emergencia Nacional y hacemos intentos por quemar en leña verde al único que, con calidad moral, ha levantado la voz, la propia y la de las víctimas. Deshonramos a quienes viajaron miles de kilómetros para recoger testimonios desgarradores, para secar las lágrimas de los deudos y vertir las propias. Denostamos a quienes andando hicimos eco del dolor propio y ajeno, quienes inundamos las calles con un sólo reclamo: No más sangre.
Javier Sicilia no es el Movimiento por la Paz, el Movimiento no es exclusivamente de Sicilia, como tampoco de Álvarez Icaza, ni de LeBaron, ni de los muchos a los que les hemos dado nuestra representación, a quienes hemos aplaudido. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad es de todos los mexicanos agraviados, de quienes hemos llorado escuchando las historias de impunidad, de horror, de injusticia; es de todos los que queramos participar. Nosotros somos los únicos que podemos traicionarlo, somos los únicos que podemos matarlo, somos los únicos que podemos acallarlo. Es la hora de las decisiones.
technorati tags: México, #PactoNacional, #Sicilia
del.icio.us tags: México, #PactoNacional, #Sicilia
del.icio.us tags: México, #PactoNacional, #Sicilia
lunes, junio 06, 2011
La rueda gira
Nada más ayer advertía de los ominosos signos que apuntan a un malhadado desenlace del sexenio de felipe calderón (con minúsculas) cuando nuevos acontecimientos abonan la posibilidad.
Ayer mismo quedó registrada la precandidatura de la famosa Cocoa Calderón al gobierno de Michoacán. El fin de semana estuvo pleno de frivolidad en la cuenta de Twitter de calderón (@FelipeCalderon): entre el 4 de junio y hoy hizo seis tweets, tres de los cuales fueron enteramente fútiles (ver imagen).
No nos engañemos, estas banalidades pueden ser la antesala de una peligrosa rabieta, pues mientras el Distrito Federal recibía a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad (con etiqueta o hashtag en Twitter #CaravanaMX) y se hacían actos en varias ciudades del país para conmemorar el segundo aniversario del crimen por negligencia en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, calderón se regocijaba de que el actor Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, elogiara a su esposa, Margarita Zavala Gómez del Campo.
Y la rueda sigue girando. El domingo por la noche patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP) allanaron sin orden judicial y con lujo de violencia las oficinas de la organización Centro de Derechos Humanos Paso Norte, participante en la Caravana por la Paz, o la Caravana del Consuelo como la llama el poeta Javier Sicilia, siendo la principal responsable de la logística para recibir a la mencionada Caravana en Ciudad Juárez, en donde deberá firmarse el Pacto Nacional el próximo 10 de Junio. Las explicaciones de la SSP son ofensivas, por decir lo menos: cuando perseguían a un narcomenudista se refugió en las instalaciones del Centro Paso Norte, por lo que irrumpieron en ese domicilio. Tras la irrupción Sicilia exigió una postura oficial de calderón hacia el movimiento por la paz, mientras que Pietro Ameglio, prominente integrante del movimiento y persona muy cercana al poeta, calificó el acto como una provocación.
Y la rueda sigue girando. De suyo el allanamiento es grave, pero más cuando se alega que un narcotraficante se refugió en las instalaciones del Centro Paso Norte, pues abre amenazadoramente la puerta a acusaciones de nexos de la organización con el crimen organizado. Y sabemos que cuando el gobierno quiere sembrar pruebas y fincar falsas imputaciones lo hace sin rubor, aunque luego recule, se le venga abajo el teatro o fracase por la ineptitud de los ministerios públicos y su policía.
Y la rueda sigue girando. En la más reciente visita de calderón a Ciudad Juárez se desafió abiertamente a la ciudadanía no solo de esa ciudad, sino del país entero: se celebró un desfile militar cuando la nación clama en sentido contrario.
Y la rueda sigue girando. El alcalde de Chihuahua, ciudad capital del estado del mismo nombre, ha declarado el "estado de emergencia en seguridad" por el asesinato de seis policías en una semana, y solicitó al gobierno federal su "apoyo decidido", lo que sea que eso signifique. Llama la atención de que sea la capital del estado en donde se firmará el Pacto Nacional la que se declare en emergencia. Igualmente llama la atención la débil justificación, sin menospreciar la vida de ninguno de los servidores públicos caídos.
Y la rueda sigue girando. Ernesto Cordero, supuesto favorito de calderón para la candidatura a la Presidencia de la República (reproduciendo el ceremonial del dedazo presidencial tantas veces criticado por ellos y su partido en el pasado), se vuelve a enredar con declaraciones inverosímiles que abren otro flanco de ataque en su contra: el salario mínimo ha recuperado su poder adquisitivo en la década de gobiernos panistas y alcanza para comprar más cosas. Insostenible e indefendible la afirmación del secretario de Hacienda, ya veremos mañana su propio desmentido, entre tanto pareciera que Cordero será sacrificado como tal y que la candidatura del PAN sigue en el aire, o quizá escondida bajo la manga de su presunto protector.
Y la rueda sigue girando. Desde que el mismo felipe calderón era candidato a la presidencia, y cuando su campaña hacía agua de manera escandalosa al grado de que fue severamente regañado por los empresarios regiomontanos en un acto público - lo que obligó al relanzamiento de su campaña tal como lo ha hecho el domingo Felipe Bravo Mena - no tuvo empacho alguno en apostar a crear enconos y divisiones entre los mexicanos para ganar. La innoble maniobra de calificar a Andrés Manuel López Obrador como "un peligro para México", orquestada por el publirrelacionista español ultraconservador Antonio Solá, logró sus objetivos: sembrar una profunda división en el país y allanarle el camino a la silla presidencial. Una vez ahí retomó el camino de la violencia al sacar al ejército a las calles para combatir al crimen organizado. Luego de 40 mil muertos, magros resultados y ninguna expectativa de triunfo al corto plazo, el michoacano defiende su postura atacando a quienes piden claudicar en la lucha (cosa que nadie ha pedido), hablando de buenos y malos mexicanos (lo que en esa lógica a estos últimos les conculca sus derechos) y transfiere a los ciudadanos la responsabilidad de protegerse.
Y la rueda sigue girando. Alejandro Poiré Romero, designado pomposamente por calderón secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional y del gabinete de Seguridad (vocero de seguridad nacional en palabras llanas) se ha dado desde hace un par de semanas a la tarea de desmentir hebdomadariamente los 10 mitos, a su juicio, de la lucha por la seguridad. En lugar de buscar un acercamiento con la sociedad para dialogar, el titular de poder ejecutivo optó por defender unilateralmente sus tesis con dibujos animados de pobre factura (en donde los malos son morenos y los bueno de piel blanca) aportando datos absurdos, como el de que para prevenir las adicciones se cuenta con 300 centros Nueva Vida en todo el territorio nacional, lo que da una media de un centro cada ¡¡6,500 km cuadrados!! Hoy pueden consultar la "destrucción" del segundo mito en la página de la presidencia.
Cuando el gobierno se atrinchera en la cerrazón, solamente podemos esperar lo peor. No descartemos pues un golpe de estado desde el Poder Ejecutivo para implantar un estado de excepción que le permita perpetuarse en el poder.
Ayer mismo quedó registrada la precandidatura de la famosa Cocoa Calderón al gobierno de Michoacán. El fin de semana estuvo pleno de frivolidad en la cuenta de Twitter de calderón (@FelipeCalderon): entre el 4 de junio y hoy hizo seis tweets, tres de los cuales fueron enteramente fútiles (ver imagen).
Clic para agrandar.
Captura tomada del TL de @FelipeCalderon el 6 de Junio de 2011 a las 18:30
Captura tomada del TL de @FelipeCalderon el 6 de Junio de 2011 a las 18:30
No nos engañemos, estas banalidades pueden ser la antesala de una peligrosa rabieta, pues mientras el Distrito Federal recibía a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad (con etiqueta o hashtag en Twitter #CaravanaMX) y se hacían actos en varias ciudades del país para conmemorar el segundo aniversario del crimen por negligencia en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, calderón se regocijaba de que el actor Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, elogiara a su esposa, Margarita Zavala Gómez del Campo.
Y la rueda sigue girando. El domingo por la noche patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP) allanaron sin orden judicial y con lujo de violencia las oficinas de la organización Centro de Derechos Humanos Paso Norte, participante en la Caravana por la Paz, o la Caravana del Consuelo como la llama el poeta Javier Sicilia, siendo la principal responsable de la logística para recibir a la mencionada Caravana en Ciudad Juárez, en donde deberá firmarse el Pacto Nacional el próximo 10 de Junio. Las explicaciones de la SSP son ofensivas, por decir lo menos: cuando perseguían a un narcomenudista se refugió en las instalaciones del Centro Paso Norte, por lo que irrumpieron en ese domicilio. Tras la irrupción Sicilia exigió una postura oficial de calderón hacia el movimiento por la paz, mientras que Pietro Ameglio, prominente integrante del movimiento y persona muy cercana al poeta, calificó el acto como una provocación.
Y la rueda sigue girando. De suyo el allanamiento es grave, pero más cuando se alega que un narcotraficante se refugió en las instalaciones del Centro Paso Norte, pues abre amenazadoramente la puerta a acusaciones de nexos de la organización con el crimen organizado. Y sabemos que cuando el gobierno quiere sembrar pruebas y fincar falsas imputaciones lo hace sin rubor, aunque luego recule, se le venga abajo el teatro o fracase por la ineptitud de los ministerios públicos y su policía.
Y la rueda sigue girando. En la más reciente visita de calderón a Ciudad Juárez se desafió abiertamente a la ciudadanía no solo de esa ciudad, sino del país entero: se celebró un desfile militar cuando la nación clama en sentido contrario.
Y la rueda sigue girando. El alcalde de Chihuahua, ciudad capital del estado del mismo nombre, ha declarado el "estado de emergencia en seguridad" por el asesinato de seis policías en una semana, y solicitó al gobierno federal su "apoyo decidido", lo que sea que eso signifique. Llama la atención de que sea la capital del estado en donde se firmará el Pacto Nacional la que se declare en emergencia. Igualmente llama la atención la débil justificación, sin menospreciar la vida de ninguno de los servidores públicos caídos.
Y la rueda sigue girando. Ernesto Cordero, supuesto favorito de calderón para la candidatura a la Presidencia de la República (reproduciendo el ceremonial del dedazo presidencial tantas veces criticado por ellos y su partido en el pasado), se vuelve a enredar con declaraciones inverosímiles que abren otro flanco de ataque en su contra: el salario mínimo ha recuperado su poder adquisitivo en la década de gobiernos panistas y alcanza para comprar más cosas. Insostenible e indefendible la afirmación del secretario de Hacienda, ya veremos mañana su propio desmentido, entre tanto pareciera que Cordero será sacrificado como tal y que la candidatura del PAN sigue en el aire, o quizá escondida bajo la manga de su presunto protector.
Y la rueda sigue girando. Desde que el mismo felipe calderón era candidato a la presidencia, y cuando su campaña hacía agua de manera escandalosa al grado de que fue severamente regañado por los empresarios regiomontanos en un acto público - lo que obligó al relanzamiento de su campaña tal como lo ha hecho el domingo Felipe Bravo Mena - no tuvo empacho alguno en apostar a crear enconos y divisiones entre los mexicanos para ganar. La innoble maniobra de calificar a Andrés Manuel López Obrador como "un peligro para México", orquestada por el publirrelacionista español ultraconservador Antonio Solá, logró sus objetivos: sembrar una profunda división en el país y allanarle el camino a la silla presidencial. Una vez ahí retomó el camino de la violencia al sacar al ejército a las calles para combatir al crimen organizado. Luego de 40 mil muertos, magros resultados y ninguna expectativa de triunfo al corto plazo, el michoacano defiende su postura atacando a quienes piden claudicar en la lucha (cosa que nadie ha pedido), hablando de buenos y malos mexicanos (lo que en esa lógica a estos últimos les conculca sus derechos) y transfiere a los ciudadanos la responsabilidad de protegerse.
Y la rueda sigue girando. Alejandro Poiré Romero, designado pomposamente por calderón secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional y del gabinete de Seguridad (vocero de seguridad nacional en palabras llanas) se ha dado desde hace un par de semanas a la tarea de desmentir hebdomadariamente los 10 mitos, a su juicio, de la lucha por la seguridad. En lugar de buscar un acercamiento con la sociedad para dialogar, el titular de poder ejecutivo optó por defender unilateralmente sus tesis con dibujos animados de pobre factura (en donde los malos son morenos y los bueno de piel blanca) aportando datos absurdos, como el de que para prevenir las adicciones se cuenta con 300 centros Nueva Vida en todo el territorio nacional, lo que da una media de un centro cada ¡¡6,500 km cuadrados!! Hoy pueden consultar la "destrucción" del segundo mito en la página de la presidencia.
Cuando el gobierno se atrinchera en la cerrazón, solamente podemos esperar lo peor. No descartemos pues un golpe de estado desde el Poder Ejecutivo para implantar un estado de excepción que le permita perpetuarse en el poder.
jueves, mayo 26, 2011
Pacto Nacional
Este es el texto del Pacto Nacional por un México en Paz con Justicia y Dignidad tomado del sitio del CENCOS.
El documento surgió de la Marcha Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad que culminó el pasado ocho de mayo del 2011 en una magna concentración en el Zócalo del Distrito Federal, así como en decenas de ciudades de México y el extranjero.
Por favor difúndanlo a través de sus redes sociales virtuales y reales.
Pacto Nacional
I RAZONES DE URGENCIA
Ante la emergencia nacional, hoy más que nunca resulta necesario tomar medidas urgentes para detener esta guerra con su escalada de violencia y regenerar el tejido social y comunitario.
Este momento histórico adverso y profundamente violento es resultado de estructuras económicas y sociales que generan desigualdad y exclusión Aquí impera la muerte lenta causada por la miseria la pobreza el desempleo la falta de oportunidades para el desarrollo pleno de nuestras vidas y por la destrucción del ambiente.
La guerra contra el narcotráfico es una manifestación de políticas y acuerdos internacionales que sitúan a México como el campo de batalla donde a los pobres de este país y Centroamérica les toca pagar una alta cuota de vidas humanas para que las drogas lleguen a su destino y consoliden grandes negocios.
Frente a este escenario el Estado ha optado por una estrategia militar para enfrentar al crimen organizado y la protesta social privilegiando un proceso de militarización intensivo y extensivo de la seguridad pública no sólo por el amplio despliegue de las fuerzas militares en territorio nacional sino también por la creciente presencia de los mandos castrenses en la dirección de las policías civiles.
Resultado de esta estrategia que pone en el centro la confrontación violenta es una guerra civil donde mexicanos matan mexicanos generando 40 mil ejecuciones en lo que va del sexenio.
Sólo en el mes pasado en abril se contabilizaron mil 427 asesinatos considerando los cuerpos hallados en las narcofosas Las víctimas civiles se cuentan ya por miles en todo el país más de 230 mil personas desplazadas 10 mil huérfanos la Redim calcula 30 mil aunque no es una cifra oficial 10 mil secuestros de migrantes más de 30 alcaldes asesinados.
Un componente fundamental que explica esta escalada de violencia y guerra es la enorme corrupción y su infiltración en el Estado en todos sus niveles.
La impunidad es otro de los factores que determinan lo que hoy sucede en el país 98 3 de los delitos quedan impunes Tenemos un sistema de procuración e impartición de justicia incapaz de investigar y sancionar a quienes cometen los delitos y la violación de derechos.
II VISIÓN COMÚN CON EXIGENCIAS MÍNIMAS Y COMPROMISOS
1 Exigimos esclarecer asesinatos y desapariciones y nombrar a las víctimas
Proponemos a la sociedad y planteamos la exigencia y mandato a las autoridades acciones de corto y mediano plazo que inicien un nuevo camino de paz con justicia y dignidad.
A.- Se deben esclarecer y resolver los asesinatos las desapariciones los secuestros las fosas clandestinas la trata de personas y el conjunto de delitos que han agraviado a la sociedad Determinar la identidad de todas las víctimas de homicidio es un requisito indispensable para generar confianza.
B.- Exigimos a las autoridades estatales y federal la resolución pública que presente a los autores intelectuales y materia les de algunos de los casos emblemáticos que han agraviado a la sociedad entre ellos la familia Reyes Marisela Escobedo y su hija Rubí Bety Cariño y Jirí Jaakola las niñas y niños de la guardería ABC la familia Le Barón los jóvenes de Villas de Salvárcar los jóvenes de Morelos.
C.- Convocamos a la sociedad civil a rescatar la memoria de las víctimas de la violencia a no olvidar y exigir justicia colocando en cada plaza o espacio público placas con los nombres de las víctimas.
2 Exigimos poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana
A.- Se debe cambiar el enfoque militarista y la estrategia de guerra de la seguridad pública y asumir una nueva estrategia de seguridad ciudadana con enfoque en los derechos humanos.
B(I).- Exigimos que antes de dos meses los Congresos locales aprueben la reforma constitucional en derechos humanos y sea publicada para darle plena efectividad y que en el mismo plazo se instituya el mecanismo de protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
B(II).- Exigimos que no se aprueben leyes o normas que conculquen los derechos humanos y las garantías individuales bajo el concepto de seguridad nacional y que no se aprueben las modificaciones propuestas al dictamen de la Ley de Seguridad Nacional.
3 Exigimos combatir la corrupción y la impunidad
A.- Se requiere una amplia reforma en la procuración y administración de justicia que dote de verdadera autonomía al Ministerio Público y al Poder Judicial que establezca el control ciudadano sobre las policías y los cuerpos de seguridad avance en la reforma de los juicios orales y establezca sistemas más efectivos de control judicial que reduzcan la discrecionalidad en los procedimientos y resoluciones de fondo La justicia no puede seguir al servicio de intereses y cálculos políticos También se requiere legislar para generar la capacidad y atribuciones de investigación y consignación de funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno en casos de corrupción.
B.- Exigimos que en máximo 6 meses el Congreso elimine el fuero de legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno en materia de actos de corrupción delitos del orden común y de crimen organizado.
4 Exigimos combatir la raíz económica y las ganancias del crimen
A.- La criminalidad y su violencia tiene como su motor las ganancias derivadas del narcotráfico los secuestros la trata de personas la extorsión la venta de protección y demás delitos que después reinyectan los recursos en la economía mediante el lavado de dinero Exigimos un combate frontal al lavado de dinero y activos de los delincuentes mediante la creación de unidades autónomas de investigación patrimonial en coordinación con fa Unidad Federal de Inteligencia Financiera que permitan reunir material probatorio para formular acusaciones y dictar sentencias por los actos de negocios ilegales.
B.- Exigimos la presentación de un Informe a la Nación sobre los resultados de la investigación patrimonial y el lavado de dinero que muestre los casos más notorios que se han sancionado en este sexenio y sobre el avance en la integración de las Unidades de investigación sobre lavado de dinero de las 32 entidades federativas y la federal.
5 Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas de recuperación del tejido social
A.- La seguridad ciudadana no se resolverá con armas y violencia Exigimos una política económica y social que genere oportunidades reales de educación salud cultura y empleo para jóvenes porque son las y los principales víctimas de esta estrategia Exigimos la recuperación del carácter público de la educación y romper el control corporativo que ejerce la cúpula del SNTE sobre la política educativa así como el incremento inmediato en los recursos destinados a las acciones sociales de seguridad ciudadana al menos en la misma proporción de los destinados a las fuerzas armadas y de seguridad pública.
B.- Exigimos que en los próximos 3 meses se establezca un programa especial de emergencia nacional para y de jóvenes que invierta las prioridades del presupuesto garantizando al menos lo mismo que se destina a seguridad para la construcción de escuelas y el aumento de la matrícula en educación secundaria media superior y superior un sistema universal de becas para estudiantes de secundaria EMS y superior de escuelas públicas así como recursos para proyectos culturales deportivos productivos y sociales realizados por los propios Jóvenes y sus organizaciones como actores de reconstrucción del tejido social en sus barrios comunidades y unidades habitacionales.
6 Exigimos democracia participativa
Mejor democracia representativa y democratización en los medios de comunicación. La seguridad requiere democracia y nuevos medios de participación ciudadana Exigimos que se amplíen los medios e instrumentos de participación ciudadana en los asuntos públicos mediante el reconocimiento institucional de la consulta popular las candidaturas independientes la revocación de mandato, la contraloría social y las acciones colectivas.
Se requiere una política de Estado en materia de telecomunicaciones que rompa en el menor tiempo posible los monopolios y genere una amplia democratización y apertura no sólo a la competencia sino al fortalecimiento de los medios públicos.
Exigimos a la Cámara de Diputados que en un periodo extraordinario a más tardar en dos meses apruebe la minuta de reforma política constitucional aprobada por el Senado que establece la consulta popular la iniciativa legislativa las candidaturas independientes y la reelección inmediata de legisladores y alcaldes.
III PARA INICIAR EL CAMINO
Proponemos dos momentos para lograr esto:
-Un pacto ciudadano entre los miembros de la sociedad civil y;
-En un segundo momento, una serie de planteamientos y de mandatos de exigencias a los gobernantes a los líderes de los partidos políticos y a los factores de poder.
Este momento requiere la participación de todas y todos el Pacto de la sociedad civil implica un esfuerzo de unidad y organización de la sociedad civil nacional para que tengamos una voz y acciones con el fin de parar esta guerra y la violencia social corrupción e impunidad que nos está destruyendo como personas y como nación.
El 10 de junio nos reuniremos en Ciudad Juárez con las Comisiones de Verificación y Sanción que la sociedad civil nacional establecerá en este tiempo con especialistas y gente honorable para cada uno de los 6 puntos.
Durante este periodo hasta el 10 de junio las Comisiones con las aportaciones del resto de la sociedad civil irán especifican do con más detalle las acciones correspondientes a cada exigencia.
Invitamos a toda la ciudadanía en las comunidades barrios colonias lugares de trabajo a aportar en esta discusión y construir espacios de reflexión y acción colectiva nacional permanentes.
Hacemos además un llamado a nuestros compatriotas que radican allá y al pueblo de los Estados Unidos de América para que apoyen nuestra movilización y exijan al gobierno y al Congreso de ese país que detengan el flujo de armas hacia México y el lavado de dinero.
Firmalo aqui: http://www.petitiononline.com/paz2011/petition.html
El documento surgió de la Marcha Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad que culminó el pasado ocho de mayo del 2011 en una magna concentración en el Zócalo del Distrito Federal, así como en decenas de ciudades de México y el extranjero.
Por favor difúndanlo a través de sus redes sociales virtuales y reales.
Pacto Nacional
I RAZONES DE URGENCIA
Ante la emergencia nacional, hoy más que nunca resulta necesario tomar medidas urgentes para detener esta guerra con su escalada de violencia y regenerar el tejido social y comunitario.
Este momento histórico adverso y profundamente violento es resultado de estructuras económicas y sociales que generan desigualdad y exclusión Aquí impera la muerte lenta causada por la miseria la pobreza el desempleo la falta de oportunidades para el desarrollo pleno de nuestras vidas y por la destrucción del ambiente.
La guerra contra el narcotráfico es una manifestación de políticas y acuerdos internacionales que sitúan a México como el campo de batalla donde a los pobres de este país y Centroamérica les toca pagar una alta cuota de vidas humanas para que las drogas lleguen a su destino y consoliden grandes negocios.
Frente a este escenario el Estado ha optado por una estrategia militar para enfrentar al crimen organizado y la protesta social privilegiando un proceso de militarización intensivo y extensivo de la seguridad pública no sólo por el amplio despliegue de las fuerzas militares en territorio nacional sino también por la creciente presencia de los mandos castrenses en la dirección de las policías civiles.
Resultado de esta estrategia que pone en el centro la confrontación violenta es una guerra civil donde mexicanos matan mexicanos generando 40 mil ejecuciones en lo que va del sexenio.
Sólo en el mes pasado en abril se contabilizaron mil 427 asesinatos considerando los cuerpos hallados en las narcofosas Las víctimas civiles se cuentan ya por miles en todo el país más de 230 mil personas desplazadas 10 mil huérfanos la Redim calcula 30 mil aunque no es una cifra oficial 10 mil secuestros de migrantes más de 30 alcaldes asesinados.
Un componente fundamental que explica esta escalada de violencia y guerra es la enorme corrupción y su infiltración en el Estado en todos sus niveles.
La impunidad es otro de los factores que determinan lo que hoy sucede en el país 98 3 de los delitos quedan impunes Tenemos un sistema de procuración e impartición de justicia incapaz de investigar y sancionar a quienes cometen los delitos y la violación de derechos.
II VISIÓN COMÚN CON EXIGENCIAS MÍNIMAS Y COMPROMISOS
1 Exigimos esclarecer asesinatos y desapariciones y nombrar a las víctimas
Proponemos a la sociedad y planteamos la exigencia y mandato a las autoridades acciones de corto y mediano plazo que inicien un nuevo camino de paz con justicia y dignidad.
A.- Se deben esclarecer y resolver los asesinatos las desapariciones los secuestros las fosas clandestinas la trata de personas y el conjunto de delitos que han agraviado a la sociedad Determinar la identidad de todas las víctimas de homicidio es un requisito indispensable para generar confianza.
B.- Exigimos a las autoridades estatales y federal la resolución pública que presente a los autores intelectuales y materia les de algunos de los casos emblemáticos que han agraviado a la sociedad entre ellos la familia Reyes Marisela Escobedo y su hija Rubí Bety Cariño y Jirí Jaakola las niñas y niños de la guardería ABC la familia Le Barón los jóvenes de Villas de Salvárcar los jóvenes de Morelos.
C.- Convocamos a la sociedad civil a rescatar la memoria de las víctimas de la violencia a no olvidar y exigir justicia colocando en cada plaza o espacio público placas con los nombres de las víctimas.
2 Exigimos poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana
A.- Se debe cambiar el enfoque militarista y la estrategia de guerra de la seguridad pública y asumir una nueva estrategia de seguridad ciudadana con enfoque en los derechos humanos.
B(I).- Exigimos que antes de dos meses los Congresos locales aprueben la reforma constitucional en derechos humanos y sea publicada para darle plena efectividad y que en el mismo plazo se instituya el mecanismo de protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
B(II).- Exigimos que no se aprueben leyes o normas que conculquen los derechos humanos y las garantías individuales bajo el concepto de seguridad nacional y que no se aprueben las modificaciones propuestas al dictamen de la Ley de Seguridad Nacional.
3 Exigimos combatir la corrupción y la impunidad
A.- Se requiere una amplia reforma en la procuración y administración de justicia que dote de verdadera autonomía al Ministerio Público y al Poder Judicial que establezca el control ciudadano sobre las policías y los cuerpos de seguridad avance en la reforma de los juicios orales y establezca sistemas más efectivos de control judicial que reduzcan la discrecionalidad en los procedimientos y resoluciones de fondo La justicia no puede seguir al servicio de intereses y cálculos políticos También se requiere legislar para generar la capacidad y atribuciones de investigación y consignación de funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno en casos de corrupción.
B.- Exigimos que en máximo 6 meses el Congreso elimine el fuero de legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno en materia de actos de corrupción delitos del orden común y de crimen organizado.
4 Exigimos combatir la raíz económica y las ganancias del crimen
A.- La criminalidad y su violencia tiene como su motor las ganancias derivadas del narcotráfico los secuestros la trata de personas la extorsión la venta de protección y demás delitos que después reinyectan los recursos en la economía mediante el lavado de dinero Exigimos un combate frontal al lavado de dinero y activos de los delincuentes mediante la creación de unidades autónomas de investigación patrimonial en coordinación con fa Unidad Federal de Inteligencia Financiera que permitan reunir material probatorio para formular acusaciones y dictar sentencias por los actos de negocios ilegales.
B.- Exigimos la presentación de un Informe a la Nación sobre los resultados de la investigación patrimonial y el lavado de dinero que muestre los casos más notorios que se han sancionado en este sexenio y sobre el avance en la integración de las Unidades de investigación sobre lavado de dinero de las 32 entidades federativas y la federal.
5 Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas de recuperación del tejido social
A.- La seguridad ciudadana no se resolverá con armas y violencia Exigimos una política económica y social que genere oportunidades reales de educación salud cultura y empleo para jóvenes porque son las y los principales víctimas de esta estrategia Exigimos la recuperación del carácter público de la educación y romper el control corporativo que ejerce la cúpula del SNTE sobre la política educativa así como el incremento inmediato en los recursos destinados a las acciones sociales de seguridad ciudadana al menos en la misma proporción de los destinados a las fuerzas armadas y de seguridad pública.
B.- Exigimos que en los próximos 3 meses se establezca un programa especial de emergencia nacional para y de jóvenes que invierta las prioridades del presupuesto garantizando al menos lo mismo que se destina a seguridad para la construcción de escuelas y el aumento de la matrícula en educación secundaria media superior y superior un sistema universal de becas para estudiantes de secundaria EMS y superior de escuelas públicas así como recursos para proyectos culturales deportivos productivos y sociales realizados por los propios Jóvenes y sus organizaciones como actores de reconstrucción del tejido social en sus barrios comunidades y unidades habitacionales.
6 Exigimos democracia participativa
Mejor democracia representativa y democratización en los medios de comunicación. La seguridad requiere democracia y nuevos medios de participación ciudadana Exigimos que se amplíen los medios e instrumentos de participación ciudadana en los asuntos públicos mediante el reconocimiento institucional de la consulta popular las candidaturas independientes la revocación de mandato, la contraloría social y las acciones colectivas.
Se requiere una política de Estado en materia de telecomunicaciones que rompa en el menor tiempo posible los monopolios y genere una amplia democratización y apertura no sólo a la competencia sino al fortalecimiento de los medios públicos.
Exigimos a la Cámara de Diputados que en un periodo extraordinario a más tardar en dos meses apruebe la minuta de reforma política constitucional aprobada por el Senado que establece la consulta popular la iniciativa legislativa las candidaturas independientes y la reelección inmediata de legisladores y alcaldes.
III PARA INICIAR EL CAMINO
Proponemos dos momentos para lograr esto:
-Un pacto ciudadano entre los miembros de la sociedad civil y;
-En un segundo momento, una serie de planteamientos y de mandatos de exigencias a los gobernantes a los líderes de los partidos políticos y a los factores de poder.
Este momento requiere la participación de todas y todos el Pacto de la sociedad civil implica un esfuerzo de unidad y organización de la sociedad civil nacional para que tengamos una voz y acciones con el fin de parar esta guerra y la violencia social corrupción e impunidad que nos está destruyendo como personas y como nación.
El 10 de junio nos reuniremos en Ciudad Juárez con las Comisiones de Verificación y Sanción que la sociedad civil nacional establecerá en este tiempo con especialistas y gente honorable para cada uno de los 6 puntos.
Durante este periodo hasta el 10 de junio las Comisiones con las aportaciones del resto de la sociedad civil irán especifican do con más detalle las acciones correspondientes a cada exigencia.
Invitamos a toda la ciudadanía en las comunidades barrios colonias lugares de trabajo a aportar en esta discusión y construir espacios de reflexión y acción colectiva nacional permanentes.
Hacemos además un llamado a nuestros compatriotas que radican allá y al pueblo de los Estados Unidos de América para que apoyen nuestra movilización y exijan al gobierno y al Congreso de ese país que detengan el flujo de armas hacia México y el lavado de dinero.
Firmalo aqui: http://www.petitiononline.com/paz2011/petition.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)